miércoles, 11 de mayo de 2011

Pasado, presente, futuro y lo importante.


Hay muchas películas que tratan sobre la posibilidad de moverse en el tiempo hacia adelante al futuro o atrás al pasado. Plantean problemas teóricos acerca de este tipo de desplazamientos, considerando al concepto tiempo como lineal. Así, en la saga fílmica de Volver al Futuro se muestra la paradoja de qué pasaría si nos encontraramos a nosotros mismos en un momento dado.

En las películas de Volver al Futuro le dan un tratamiento igual a los tres tiempos conocidos por un occidental, el ayer, el hoy y el mañana, es decir, tienen la misma importancia como una conexión causa efecto de los hechos humanos, las decisiones tomadas en el presente afectan al futuro. Hay una conexión intrinsica en los eventos y que ha sido estudiada hasta en lógica y filosofía.

Para varias áreas del conocimiento el pasado, entendido éste de manera coloquial, es de suma importancia para tratar de entender el presente y decidir qué hacer dentro de 10 minutos, 10 horas, 10 meses o 10 años. Sin embargo, sociedades tan prácticas, en constante cambio como la norteamericana pareciera existir sólo el presente y lo que está por venir, la innovación, lo nuevo.

Un ejemplo de lo que digo es la pelícual títulada en América Latina como: La Familia del Futuro (Meet the Robinson). En esta cinta se tocan los tres tiempos posibles aunque pareciera que únicamente se manejan el presente y el porvenir pero cuando el personaje principal está en el futuro necesita regresar al pasado (su presente). El protagonista se da cuenta del tiempo pasado cuando está en el futuro, tiene que regresar a su espacio- tiempo para evitar un desastre en el mañana.

En La Familia del Futuro el título designado para latinoamérica me parece que refleja el sentido de la película pues se trata de un niño que es abandonado en un orfanato, había crecido en su mundo de inventos gracias a su amor al conocimiento, pero un día tiene la duda de cómo es su mamá, y al tratar de conocerla se desarrolla toda la trama.

El protagonista aprende en el futuro que va a tener una familia que fue posible gracias a los acontecimientos desarrollados en la feria de ciencias del pasado

domingo, 8 de agosto de 2010

lunes, 22 de febrero de 2010

¿Cómo conservaban el conocimiento las culturas ágrafas?


Como parte de su escencia misma, el humano, al igual que muchos seres complejos, hay una necesidad intrínsica de comunicación con sus congéneres. En la especie homo sapiens el habla es el principal transmisor de ideas. Por esto es que en el último siglo del milenio pasado los estudios sobre las diferencias entre la oralidad y la escritura se incrementaron, considera Walter Ong.

Para los que vivimos en una sociedad de escritura, un mundo sin ella lo consideraríamos poco práctico, o difícil de imaginar. Se nos van las diferencias profundas que dividen a culturas orales de las escritas. Por lo que sería interesante averiguar lo que las diferencían. Y de pasada ver cómo preservaron sus poemas, historias, leyendas, conocimiento de quienes en el pasado y presente aún viven en este tipo de sociedades que no conocen nada o conocen la escritura pero no son practicantes.

Yo, como practicante de la escritura, casi podría afirmar que no hay diferencias entre lo escrito y lo hablado. Por que ya lo he interiorizado al desarrollarme en un contexto caligráfico. Quien vive en sociedades de escritura su oralidad es caligráfica, su pensamiento es igual a lo plasmado en un papel con tinta, creemos que como hablamos escribimos, o viceversa. Sin embargo, quien no conoce la escritura sus pensamientos tienen otras estructuras mentales que le ayudan a solventar la falta de la presencia de papel y tinta, pienso en las sociedades nómadas. Aun que la oralidad es la base de la escritura, la primera puede prescindir de la segunda, no siendo así alrevés. Una dio origen a la otra. Todo texto le corresponde un sonido.

Si bien es cierto que muchas sociedades sin escritura poseen conocimientos del mundo que les rodea, no lo "estudian", es decir, les falta una serie de herramientas como examinar, abstraer, explicar, ordenar y acumular los fenómenos o las consideradas como verdades, sólo son posibles con la escritura y la lectura; considera Ong.

En un principio la escritura únicamente posibilitó ordenar los discursos, siendo así que la retórica griega es el ejemplo más claro de cómo el texto se subsimió a la expresión oral, pero ayudo a que el discurso se nutriera de nuevas posibilidades, que se transformara en un arte ordenado, sintético, analítico, que necesariamente tuvo su origen en la escritura, afirma Ong. Fue mal visto cualquier referencia a un texto por parte de los oradores; gozaba de poca admiración.

En la Biblia hay referencias a la importancia de la tradición oral en Qoheleth (en hebreo) Eclesiastés (equivalente en griego), 12: 9-10. Sin embargo, las opiniones y críticas a la Ilíada y Odisea de Homero ya desde los romanos, y con fuerza a lo largo de los últimos 500 años van a ir formando ideas acerca de las características de los escritos, desde presentar una pésima redacción por lo que fueron creaciones de alguien sin ninguna instrucción sobre la escritura, estar constituidas por fragmentos. Robert Wood (siglo XVIII) se hacercó bastante a los estudios de Milman Parry, pues consideró que dichos poemas épicos los hizo quien no sabia leer y sólo una buena memoria posibilitaron su producción, sin alcanzar a explicar esos mecanismos memorísticos.

La trascendencia de Milman Parry está en el análisis de las palabras usadas para construir los versos y su posicionamiento en los mismos. Se dió cuenta de que era imposible grabarse en la mente palabra por palabra un verso. Algunos autores ya habían descubierto fórmulas en escritos de poesía moderna, sin embargo, Parry se adelantó a sugerir su presencia de éstas en los textos homéricos.

Enlace:
http://www.fce.com.ar/archivos/guias/Lenguayliteratura/ong.htm



Bibliografía

ONG, Walter J., Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México, FCE, 1997.

martes, 12 de mayo de 2009

La aldea global en el contexto del universo y más allá

El viaje que emprendería Cristobal Colón en su contexto, quizá, no se vislumbro sus alcances pragmaticos, filosóficos y epistemiológicos. Él creyo mientras vivio que había llegado a tierras indús, pero mientras conquistadores cartografiaban el continente americano el mundo se hizo más grande de lo considerado por el mismo Colón, cabe subrayar que ya se había superado la idea de una tierra plana, el problema era saber su circunferencia. En contraste la percepción de nuestro planeta poco a poco se irá achicando cuando cada vez más las miradas se posen en las estrellas y otros cuerpos celestes.

Una vez superado la sorpresa de un nuevo continente y del obstaculo que significó para el comercio entre Europa y Asia, la mejora en los medios traslación represento un avance en las comunicaciones. Pueblos remotos, aislados, tierras sin habitar con el colonialismo van a quedar interconectados. Los avances científicos de los siglos XVIII, XIX y XX casi han agotado el conocimiento de esta roca llamada tierra.

Posiblemente nos falte conocer mucho, a lo mejor nunca lleguemos abarcar toda la flora y fauna mundial terrestre o marítima. Sin embargo, algunos se han propuesto explorar el universo y la sola idea de que existe una posibilidad, aunque sea mínima, de encontrar vida extraterrestre como bacterias o en formas más avanzadas de evolución entusiama a todos. No debemos omitir las voces que se han alzado encontra de la investigación y viajes al espacio, sin antes atender a las necesidades básicas de miles de personas.

Con el ex presidente George W. Bush en el año 2002 se impulsa el proyecto Constelación de la NASA, tiene como metas regresar al humano a la luna y después mirar al planeta Marte, se ha hecho una solicitud por parte del presidente Barack Obama para revisar los ambiciosos deseos de la agencia espacial estadounidense. Así, parece que los gringos se van a ir más despacio con sus exploraciones en nuestro sistema solar. Mientras los chinos o los europeos, entre varios, también tienen puestos sus ojos en la investigación espacial.

Las condiciones medioambientales de contaminación, del planeta tierra podrían ser un problema a futuro que obligue a no dejar el conocimiento de nuestro alrededor cósmico.

La fotografía (nombrada como la canica azúl) enviada por una de las sondas voyager cuando se giró para echar una última mirada a su salida de nuestro sistema solar, mostrando un diminuto punto azul en medio de la noche cosmica, nos pone en contexto del lugar que ocupamos en nuestro vecindario, y para qué agobiarnos con la simple mensión del universo.




Bibliografía

McLuhan,
Marshall, LA ALDEA GLOBAL

Baumann,
Mary K., EL COSMOS: IMAGENES DESDE LA TIERRA HASTA LOS CONFINES DEL UNIVERSO

Nancy Hathaway,
EL UNIVERSO PARA CURIOSOS

Brague, Remi,
LA SABIDURIA DEL MUNDO: HISTORIA DE LA EXPERIENCIA HUMANA DEL UNIVERSO

Kragh, Helge,
HISTORIA DE LA COSMOLOGIA: DE LOS MITOS AL UNIVERSO INFLACIONARIO

domingo, 3 de mayo de 2009

La rueda en mesoamerica y el resto del continente americano

Las condiciones ambientales que rodearon a los habitantes del precolombino continente de América son diferentes a las de Europa, África, Oceanía o Asia. Esto posiblemente sea una explicación a la diferencia entre culturas, no hay que dejar de lado si se acepta la implicación que puede tener la naturaleza sobre los humanos, pero también la cosmovisión generada por ellos.

Unos investigadores de campo descubrieron lo que al parecer son juguetes con contienen el principio de un objeto deslizado por ruedas y un eje. Estos objetos deberían de estar a mayor investigación.

Estas culturas desaparecidas casi del todo, van a seguir dando mucho de que hablar, el manto oscuro del pasado las cubre. Aún compartimos con los cronistas españoles el asombro visto y escuchado de las sociedades precolombinas. Transmitieron la noticia de la increíble densidad humana en México- Tenochtitlán, se dice que estaba más poblada que muchas ciudades europeas de la época.

Para abundar más en el asombro, como se puede intuir, las diferencias científicas y tecnológicas eran muchas, no quiero decir que el modelo europeo fuera el mejor o superior. Cada una de ellas al parecer respondió de acuerdo a sus necesidades. Es de consideración la construcción de las pirámides, sino contaron con la rueda ni animales de carga. Al haber una considerable cantidad de población cómo lograban su alimentación. Se cuenta que los tlatoanis obtenían pescado fresco desde grandes distancias. La comunicación entre señorios fue eficiente.

Algunos teóricos evolucionistas consideran que el atraso de los pueblos precolombinos se explica por el hecho de que los primeros habitantes americanos eran nómadas y cazadores recolectores mientras que Europa tenía zonas más desarrolladas. Sin embargo, parece ser que en el continente americano no hubo la necesidad de la rueda, esta la cubrieron los tamemes, es decir, la fuerza esclava humana contruyó y dió vida a las sociedades americanas.

Dentro de las especulaciones que se manejan están las cuales consideran la falta de animales de carga en mesoamerica un factor poco propiciatoria al desarrolo de la idea de rueda, pero cómo explicar las llamas del sur del contienente y que no se inventara la rueda. Voy a omitir el nombre del investigador que alguna vez dijo, palabras más, palabras menos: aquí (en mesoamérica) se prefirio adorar a la rueda antes que usarla. Esto en referencia a la piedra del sol o calendario azteca, que es testimonio del conocimiento del circulo.



Bibliografía

BOGGS, STANLEY H., Figurillas con ruedas de Cihuatán y el Oriente de El Salvador.

ANDREWS V. Y E. WYLLYS, La arqueología de Quelepa.

martes, 28 de abril de 2009

Imperios, colonias y la selección nacional

Las evidencias parecen indicar que hay varios motivos por los cuales los grupos humanos han poblado y conocido la tierra. Los egipcios buscaron esclavos para lo que conquistaban a grupos de sus alrededor, también comerciar recursos de cualquier índole. Mesopotamia es otra zona que llegó a su máxima conquista con los asirios, también es prueba de sus dominios extendidos a su alrededor. Los griegos tuvieron una expansión cultural más que territorial. Romanos, imperio carolingio, imperio español, en América sobre mesoamérica la Triple Alianza demuestran que la tendencia era extenderse sobre áreas habitables, tanto así que el norte de Nueva España no sería conquistada del todo, pues era dominada por grupos nómadas, el establecimiento de grandes concentraciones humanas en Texas llegando hasta California va a ser posible por parte de Estados Unidos de Norteamérica a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

Parece ser que hay un consenso entre los historiadores de que el colonialismo se inicia con la corona española y sus conquistas en América; que junto a Portugal, Francia e Inglaterra del la occidental son los cuatro grandes colonizadores del mundo. Las colonias eran ocupaciones a distancia y administradas por un centro de poder hegemónico que dominaba a una diversidad humana. Los imperios coloniales van a tener expansión y contracción en sus límites territoriales. Con la Rovolución francesa se van a minar los valores y prácticas del Antiguo Régimen, y el cuestionamiento al poder central generará el comienzo de una descolonización, y aunque Eric Hobsbawn considera que la independencia de las colonias inglesas americanas fue menos importante que el movimiento frances de 1789, sin embargo, se demostró la posibilidad otra manera de gobernarse.

Todo el siglo XIX se va a caracterizar por guerras en Europa como en latinoamérica de qué forma de gobierno debía regir, monarquico o liberal, algunos peleaban por sequir siendo colonia o independizarse, un ejemplo es la guerra en México entre liberales y conservadores, aún declarada la independencia. Así fue, en toda latinoamérica; está el caso de Simón Bolivar. Pero el siglo XX va a ser la verdadera invensión (según Tomás Pérez Vejo) de los Estados nacionales, la patria, país, que ha tenido altos costos, al tratar de agrupar borrando la diversidad, es por ello que los vascos en la peninsula iberica, la fragmentación de la antigua URSS, la desaparición de Yugoslavia, el levantamiento armado del EZLN (Ejercito Zapatista de Liberación Nacional), ¿qué es ser español? ¿qué tienen que ver las comunidades del norte con las del sur, las del este con las del oeste de cualquier país actual?

En México la unidad nacional relativa se va a lograr hasta la primera mitad del siglo XX, durante la Revolución mexicana. Porfirio Díaz logró la pacificación, la modernización y crecimiento económico pero no una idea de nación. Los que inician la idea de mexicanidad son a partir de celebrar la muerte de los caudillos revolucionarios de 1910. El partido PNR luego PRM después PRI va a crear símbolos considerados mexicanos nacionales, el tequila de Jalisco, el mariachi, entes culturales, religiosos, artísticos. A partir de entonces todo era nacional o mexicano, Teléfonos de México, Petróleos Mexicanos, el Politécnico Nacional. La selección nacional mexicana de fútbol es un símbolo de unidad de la nación que últimamente no lo ha logrado, siendo un grupo de privilegiados que aunque ganen (pocas veces) o pierdan ellos tienen seguro su sueldo en sus respectivos equipos, no se les descuenta por no producir.


Bibliografía:
Sobre el colonialismo se puede consultar la historia universal, o de manera particular la historia de cada imperio colonial, por decir uno el desarrollo del colonialismo español.

El investigador español Tomás Pérez Vejo es un crítico de la creación de los Estados nacionales.

Sobre las sociedades asiáticas y de medio oriente conozco poco, a excepción de las conquistas de los moriscos en la península ibérica en el siglo VIII hasta 1492. Y además del imperio turco otomano sobre el oriente europeo.

sábado, 4 de abril de 2009

Erase una vez... Disneylandia


Los valores del Antiguo Régimen van a ser cuestionados definitivamente con la Revolución francesa (1789). Pero ¿qué era esta sociedad? Agrandes rasgos socialmente la formaban estamentos; la realeza, la nobleza, el clero y los demás (burgueses, gremios de oficios, campesinos y marginados). El honor tenía que ver con reyes y nobles. Los títulos nobiliarios eran un reconocimiento que pocos tenían acceso.

Cuestiones artísticas como la música, predominaba la producida en el clero. El arte en general estaba limitado a un circulo reducido de privilegiados. Acceder a ese grupo era difícil, requisitos tal como tener títulos de nobleza varias generaciones atrás, prácticamente para ser noble se nacía así.

La existencia de Disneylandia sólo es posible a la paciencia de las transformaciones de la diacronia. Acuerdos tan tempranos firmados entre el monarca y los nobles en Inglaterra durante el siglo XIII (1215, Carta Magna) donde el poder del rey se merma, fueron los primeros pasos en el camino a la revolución burguesa de la bastilla.

El poder económico, político y social acumulado por la burguesía fue el que derroto a las monarquías europeas. Recordemos que los primeros en independizarse de Europa y su mundo monárquico fueron las colonias inglesas americanas. Algunos de los nuevos valores proclamados desde 1789 en Francia son el trabajo, la puntualidad, lo que traería la posibilidad de mejora (cambio social), a través del esfuerzo propio transformar el entorno individual.

Quien va a posibilitar mejorar ya no es el rey, el soberano, sino el Estado, ese ente incomprendido. Los Estados Unidos Americanos son el país de la cultura pop, diferente a Goya, surgiendo propuestas del tipo Andy Warhol. Y donde más ironía existe hacia la monarquía es en Estados Unidos de Norteamérica, una muestra son las películas El Diario de la Princesa o El Rey Ralph. El mundo de castillos, reyes, príncipes, princesas, caballeros, espadas, magia, altas tasas de mortalidad, grupos cerrados, desigualdades por nacimiento, lo suaviza e idealiza Walt Disney.

Desde el acotamiento de la monarquía en los albores de una Inglaterra unida hasta la caída y resurgimiento de los reyes después de la Revolución francesa en la figura de Napoleón, en Europa o Iturbide I en México, los restos del Antiguo Régimen han quedado como un símbolo. Si bien es cierto que actualmente existen monarquías, se encuentran limitadas por una constitución o un parlamento. Lo de hoy son las repúblicas constitucionales.

A modo de conclusión diré que recuerdo haber visto una fotografía mostrando un póster de los Guns and Roses en la recamara de los hijos de Lady Diana y del príncipe Carlos. ¿Cómo deberíamos entender la existencia de un rey del rock, la reina del pop, la princesa del pop? Las expresiones dominantes ya no son las de los reyes o la nobleza. Lo que abunda es la cultura popular (pop). Cuál es la interpretación histórica a la canción de José Alfredo Jiménez nombrada el Rey.



Bibliografía:
Las investigaciones de Eric Hobsbawm sobre las revoluciones burguesas y otros temas relacionados (liberalismo, democracia, socialismo, comunismo, nacionalsocialismos, facismos), son muy completos.